Historia

Reseña histórica de la creación de la Parroquia Olmedo, enmarcado con la vivencia y realidad acontecida a lo largo de todo el tiempo hasta la actualidad.

Los pocos que hoy en día viven y luchan como verdaderos parroquianos forjadores de la creación de nuestra parroquia buscaron la mejor alternativa y llegaron hasta la hacienda de pesillo de diferentes lugares de nuestro país para hacer su asentamiento en el sitio del cementerio, sitio actual, y realizaron sus viviendas. A cambio del piso colaboraron como yanapadores o peones libres, bajo un compromiso de cumplir con los trabajos que dispongan los padres mercedarios y luego los arrendatarios etc.

Caso de incumplir los amenazaban con la destrucción de sus viviendas. Para no ser sancionados tenían que cumplir sin reproche sus órdenes, para los enfermos no había excusa.

Como vivían pegados en la hacienda pesillo, maltratados y humillados solo por un piso de vivienda, al ver tanta injusticia, conmovidos de una realidad, se organizan los señores

Profesores, insignes, conjuntamente con el Sr. Felimón Cadena enviaron una solicitud al Presidente Isidro Ayora, explicando la situación en que viven. Los apegados mestizos habiendo recibido buenas noticias a favor de la solicitud enviada con la orden de desarrollar un pueblo, compran al estado los terrenos a nombre de potreros, dejando así terminado con los llamado yanapadores y de vivir en posesión ajena.

Conclusión

Este es un pequeño resumen de la maravillosa historia de olmedo junto a la riqueza, es nuestro deber preservarlo, rescatando la identidad los valores culturales provenientes de nuestros ancestros de las comunidades de la Parroquia Olmedo al cumplirse los 96 años de vida

 

COMUNIDAD DE LA CHIMBA

comunidad_de_la_chimbaLa palabra Chimba viene de la palabra qichua trenza y por estar junto al río que lleva su nombre es parte de la palabra qichua yacuchimba, lo cual significa “río trenzado.” el mismo que sirvió como eje principal de asentamiento para todo el sector y en la actualidad forma un sistema de agua en las comunidades de  Izmuquiro, Sapopampa, Golondrinas, Jatun Turo, Charpar.

La Chimba, es una comunidad de trescientas sesenta familias (360) aproximadamente, está situada en un valle muy fértil y estratégico que se comunica fácilmente con el piedemonte de la Cordillera Oriental del Nevado Cayambe.

Cubre alrededor de 12 Hectáreas, esta emplazado a 3.180 m.s.n.m.,  El asentamiento ocupa suelos aptos para la  agricultura y la ganadería.

La Chimba es Comunidad de la Parroquia de Olmedo. que fue fundad el 26 de Septiembre de 1911, adscrita a la Jurisdicción de Pesillo y asentada en el callejón de entrada a la Casa de Hacienda propiedad de la comunidad Mercedaria.

 

ETNOHISTORIA

cueba_la_chimba

Los vestigios encontrados en la Hacienda la Chimba, (Thomas P. Myers. 1976), determina que en el período Formativo (3800 – 400 años A.C.), existían poblados grandes, donde se construyeron templos y monumentos, las labores agrícolas y técnicas de riego eran notables, mismas que tendrán un desarrollo contínuo, como lo certifican los vestigios arqueológicos (cerámica, artículos de piedra, concha, hueso, etc.)

En la Chimba, se identifican tres fases: Temprana (700 – 400 A.C.), que cuenta con algunos elementos que son comparables con la fase tardía de Cotocollao (2000 – 350 A.C.); Media (400 a 90 a. C.) se corresponde con la evidencia reportada en los sitios Tababuela (Berenguer y Echeverría, 1995), Socapamba (Athens, 1980), Fase Espejo, junto al Lago San Pablo (T. Myers, 1976) y también con Cochasquí (Schönfelder, 1989); y Tardía (90 A. C. a 350 D. C). Dichas fases cubrirían los períodos Formativo y de Desarrollo Regional, en la clasificación cronológica tradicional.

A la fase Temprana, corresponden cántaros globulares de boca estrecha, botellones globulares con cuello alargado y un asa de cinta, empleados para transportar, almacenar y servir líquidos.

Durante la fase Media (400 – 0 A.C.), surge la presencia de una cerámica suntuosa con representaciones antropomorfas, detectándose el fortalecimiento de una red permanente de intercambio regional, la cual permitió la obtención de objetos exóticos, de filiación Tumaco-Tolita Clásico.

La fase Tardía (90 A. C. a 350 D. C), se caracteriza por la pintura roja con diseños geométricos en el exterior de los recipientes.

Recientes investigaciones sugieren que luego de la violenta explosión del volcán Pululagua (situado al noroeste de la Hoya de Quito, a 2.940 m), sobre el Valle de Quito, hacia el 500 A.C., algunas poblaciones portadoras de la Cultura Cotocollao, podrían haber migrado hacia el norte. Algunos aspectos físicos, nutricionales y patológicos, de los grupos que se habrían instalado en sitios como: la Chimba, los Soles, San Antonio de Ibarra, Tababuela y Socapamba podrían ser similares o muy parecidos, a los que presentan las poblaciones portadoras de la cultura Cotocollao, (1500 – 500 A.C.).

Durante, el período de Integración (500 – 1500 D.C.); se presume que se configuran importantes centros poblados, que dominan la agricultura, la fabricación de cerámica, y fundición de metales preciosos como el oro y plata, así como bronce. (Piezas de oro y bronce, se han encontrado en Ayora y otros lugares del área). De acuerdo a las evidencias arqueológicas más recientes, los asentamientos de población, se sustentaron en el desarrollo eficaz de los instrumentos y medios de producción y una nueva concepción cosmogónica de la territorialidad con el manejo de los espacios domésticos y rituales.

Antes de la invasión Inca, el área que ahora que conformaba el Pais Cayambi-Caranqui que  dentro de su organización social no tenía un líder central, como un rey o cacique, la gente vivía como una federación suelta, a veces luchando una a la otra, hasta que los invasores los obligaron a unirse. Primero para la resistencia a Tupac-Tupanqui que no logro pasar el río Guallabamba y luego bajo el mando del Inca Huayna Capac, los Incas llegaron a las estribación de Pambamarca acerca de 1498.

La resistencia liderada por Nasacota Puento lograron parar a los Incas por 17 años, hasta ser derrotada en el año 1515, matando a 20,000 guerreros en un lago al norte de Ibarra, que ahora se llama Yahuar Cocha, o Lago de Sangre. Contrajo matrimonio con una mujer indígena, que se llamaba Quilago Túpac Palla, y de esta unión nació su hijo Atahualpa, el último líder Inca.

Aunque los Incas solamente ocuparon el área por casi 19 años, tuvieron un impacto muy importante. Trajeron tantos como 30,000 mitmaes, o colonizadores, para enseñarles a los indígenas sobre las costumbres, la religión, y el sistema político de los Incas. También, mudaron a la mayoría de los Cayambis al centro del imperio, y solamente los muy viejos y los jóvenes quedaban en Cayambe.

Abdon Guatemal fue un casique Caranqui que lucho junto a Nasacota Puento, estuvo casado con Maria Segovia, el mismo que tenia campamentos para la defensa de este territorio en diferentes sectores.

El cambio fue parado rápidamente cuando llegaron los españoles en julio del año 1534. Muchas cosas nuevas entraron el área con la conquista española como trigo, cebada, caballos, vacas, cerdos y ovejas, también la religión católica.

Francisco Pizarro antes de partir al cuzco en Octure de 1533, autoriza y nombra a Sebastían de Benalcazar  como Capitán General y Gobernador de todo lo que conquistase en el Reino de Quito. con el derecho a los beneficios y con la facultad de criar oficiales y empleos, mayor honra y acumulación de mayores riquezas que en el Perú por cuanto Huyna Capac tuvo allí su corte.

A partir de este momento se inicia un proceso de imposición y dominación, con sistemas de gobierno, religión y producción.

A los naturales de la zona para generar un mejor sistema de control entregaron grandes extensiones de tierras con hombres incluidos, dándoles cargos y responsabilidades hacia la corona Española.

 

COLONIZACIóN

El 6 de mayo de 1560, aparece por primera vez en escritura publica el nombre de Hacienda de Pesillo (Costales). Con Juan Rodríguez Parrales es el primer español que recibe merced (donaciones) en el sector y el propio convento de la Merced.

Pesillo llego a conformar 9.032 hectáreas en tierras de siembra y para caballerías de páramo.

A medida que los herederos y primeros conquistadores venden o dejan sus herencias o donaciones, los conventos religiosos  : Mercedarios, Dominicanos, Agustinos, Jesuitas, fueron consolidado progresivamente sus predios hasta ocupar gran parte del valle de Cayambe.

Solo en 1746 son expulsados los Jesuitas con objeto de confiscación y de venta.

Los Mercedarios llegaron a ser propietarios de 12 haciendas: Pesillo, Moyurco, San Pablo, Pisambilla, La Tola, La Chimba, Pucará, Santa Ana, Molino, Los Potreros, Pisuli y Chanchalito.

Una de las formas de apropiarse de la tierra, era obtener a cambio de los servicios religiosos, catequesis, matrimonios, bautizos, entierros, hasta la Revolución Liberal.

Siempre ha estado y esta presente la resistencia de este pueblo Cayambi, los indígenas organizaban formas más activas y a veces violentas de protesta. En 1791 se rebelaron en contra de una mita cuando el gobierno quiso construir una calle cerca del río Lita. En 1777 se rebelaron contra un censo en el 14 y 15 de noviembre,  incendiaron los obrajes y atacaron haciendas y la iglesia de Cayambe, matando tres hombres blancos antes que llegaron las fuerzas del Gobierno.

Parte del proceso de socio político administrativo de esa época fue la amplición e implantación del sistema de la Hacienda  en el proceso de Independencia, alrededor de 1809, y que por mecanismos políticos anclados al Gobierno, la milicia en la región fue dominada por la orden Religiosa de los Padres  Mercedario y durante 200 años por el Clero en el Ecuador.

Las Haciendas surgen entre otras causas por la necesidad de unir fronteras de terrenos dispersos y para controlar, tanto sistemas de regadío, incrementar la producción, dominar el mercado y por supuesto manejar la mano de obra indígena, por medio del mecanismo de endeudamiento, con el sistema de tributos, contribuciones y obligaciones.

El Latifundio, logro constituir un complejo económico-geográfico que incluía: tierra, obrajes y población indígena asentada dentro de sus limites.

Durante los períodos Colonial y Republicano, la gente de La Chimba fue oprimida como todos los otros indígenas de Ecuador, con el sistema huasipungo. En este sistema, los trabajadores necesitaban trabajar cuatro días a la semana a cambio de un minifundio, y trabajaban allí toda su vida porque siempre tenían deudas a los hacendados.

Recopilación y fotografias: Eduardo Castro Freire

Visitas
076134
Tu dirección IP : 216.73.216.222
Mapa de la Parroquia